Yahoo Search Busca da Web

Resultado da Busca

  1. Há 2 dias · Marcel Proust nació en 1871 en una familia acomodada de París. Su vida estuvo marcada por una frágil salud, lo que le llevó a vivir gran parte de su existencia en reclusión. Esta condición, sin embargo, le proporcionó el tiempo y el espacio necesarios para dedicarse a la escritura. Su obra más importante, “En busca del tiempo perdido” (“À la recherche du temps perdu”), fue ...

  2. Há 1 dia · Chapter three chronicles Marcel Proust’s quest to remake the novel by finding a way to capture the passage of time through writing. Beginning with his first attempt at the novel, and examining Proust’s unfinished and largely understudied Jean Santeuil, this chapter begins by revealing Proust’s highly fragmentary approach to writing.

  3. Há 3 dias · En la obra de Marcel Proust, “faire cattleya” (hacer orquídea) es, en su sentido metafórico, una de sus expresiones más bellas y certeras. La metáfora pertenece a Por el camino de Swann, tomo primero de los siete que conforman En busca del tiempo perdido, la obra magna del novelista francés.

  4. Há 5 dias · Best known for his epic seven-volume magnum opus À la recherche du temps perdu (In Search of Lost Time; previously translated as Remembrance of Things Past), Marcel Proust was a giant of twentieth-century literature whose extraordinary masterpiece continues to challenge and inspire readers.

  5. Há 1 dia · En la literatura, obras como «El extranjero» de Albert Camus o «En busca del tiempo perdido» de Marcel Proust ofrecen retratos vívidos de personajes que luchan contra el vacío y la absurdidad de la existencia humana.

  6. Há 1 dia · La imposibilidad del amor pleno es el gran tema de La prisionera, y tanto es así que el narrador opta por enclaustrar a Albertine para extremar todas las precauciones ante una pasión que se desborda por todas partes. Los celos son esa plaga que Proust retrata con una precisión de cirujano y que, al final, redundan en la frustración en el ...

  7. Há 21 horas · Charles Baudelaire será, en la Filosofía de la Historia de Walter Benjamín, el ángel con las alas abiertas y los ojos desorbitados que miran hacia un horizonte turbio y maloliente, perdido entre lamentos humanos y suciedad, entre escombros y vómitos, donde todo lo que la mirada del ángel analiza es la imagen paradójica del progreso.