Yahoo Search Busca da Web

Resultado da Busca

  1. Castilla–La Mancha (UK: / k æ ˌ s t iː j ə l æ ˈ m æ n tʃ ə /, US: /-l ɑː ˈ m ɑː n tʃ ə /, Spanish: [kasˈtiʎa la ˈmantʃa] ⓘ) is an autonomous community of Spain. Comprising the provinces of Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara and Toledo, it was created in 1982. The government headquarters are in Toledo ...

    • Castela-Mancha

      Castela-Mancha [1] (em castelhano: Castilla-La Mancha) é uma...

    • La Mancha

      La Mancha (Spanish pronunciation: [la ˈmantʃa]) is a natural...

  2. Castilla-La Mancha se encuentra situada en la parte central de la península ibérica, ocupando la mayor parte de la submeseta sur. Limita al norte con las comunidades autónomas de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, al oeste con la de Extremadura, al este con las de Aragón y la Comunidad Valenciana, y al sur con las de la Región de Murcia y...

    • Geografía Política
    • Historia
    • Geografía Física
    • Demografía
    • Economía
    • Cultura
    • Véase también
    • Bibliografía
    • Enlaces Externos

    Definición moderna de La Mancha

    La Mancha es una región natural del centro de España, situada al sur de la Meseta Central, que constituye una de las más extensas altiplanicies de la península ibérica. Sus límites son poco precisos,​ si bien suele aceptarse que su extensión es de más de 30 000 km²,​​ y que abarca parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.​​ Una de las definiciones más aceptadas de La Mancha la proporciona Pascual Madoz en su obra Diccionario geográfico-estadístico-h...

    Evolución histórica del topónimo Mancha y su comprensión

    Varias son las teorías sobre el origen del topónimo Mancha. Las hay que lo relacionan con el mismo origen latino de la palabra castellana "mancha" (macŭla),​ pero son más las que establecen un origen árabe de la palabra. Las hay que lo relacionan con la palabra árabe "manxa", traducida como "tierra seca", pero se da más probabilidad[cita requerida] a su procedencia de la palabra árabe "mányà", que se ha traducido como "alta planicie", "lugar elevado" y "meseta". Otra teoría, mucho más ant...

    Prehistoria y Edad Antigua

    Los restos prehistóricos en La Mancha no son escasos, sin embargo escasean los estudios en profundidad de los yacimientos de la zona. Existen abundantes yacimientos del Paleolítico en superficie, fundamentalmente en torno a los ríos, que en origen pudieron ser campamentos estacionales.​ El Guadiana y sus afluentes conforman una zona especialmente pródiga en yacimientos de este tipo. Como ejemplo, en la zona del Alto Guadiana dominada por los cursos de los ríos Córcoles y Sotuélamos y la C...

    Edad Media

    A la caída del dominio del Imperio romano en la zona, en el siglo V de nuestra era, se produjo el paso de los pueblos vándalos y alanos, tras los cuales impusieron su dominio los visigodos, quienes establecieron la capital de su reino en Toledo en el año 569.​ En estos tiempos, sin embargo, amplias extensiones de La Mancha permanecían deshabitadas. En el año 711, los árabes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y dieron comienzo a la conquista de la península ibérica, a la que llamarían Al-Án...

    Edad Moderna

    Ya en el siglo XVI tiene lugar la última de las guerras castellanas. Tras el acceso al trono de Carlos I de España, hijo de Juana I de Castilla, la Loca, y nieto de los Reyes Católicos, este se rodeó en su gobierno de flamencos, lo que le granjeó enemigos. En 1520, estalló la revuelta en varias ciudades castellanas, lo que supuso el comienzo de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Toledo se convirtió en uno de los centros principales de la revuelta, que exigía la devolución del trono a J...

    Geomorfología

    La Mancha constituye una extensa altiplanicie, básicamente llana, con una altitud media situada entre los 600 y los 700 m s. n. m., formada por sedimentos miocenos, principalmente calizos y margosos, pero también arcillosos, y conglomeráticos de los glacis plio-cuaternarios, que forman algunos cerros testigos y recubren el zócalo paleozoico de cuarcitas y filitas, visible en el valle de Alcudia, además de las rañas pleistocenas sobre las coladas volcánicas del Campo de Calatrava, hacia el Oes...

    Hidrografía

    La Mancha se encuentra dividida entre las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir por la vertiente atlántica; y las cuencas del Júcar y el Segura por la vertiente mediterránea. Los principales ríos que bañan La Mancha, además de Tajo, Guadiana y Júcar, son los afluentes de estos. Destacan el Gigüela o Cigüela, afluente del Guadiana por la margen derecha, sus afluentes, el Riansares y el Záncara, y el afluente de este último, el río Córcoles. Por la margen izquierda del Guadiana, destacan lo...

    Clima

    La Mancha presenta un clima mediterráneo continentalizado. Los factores más significativos en este aspecto son: inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez. Estos rasgos son resultado de las interrelaciones entre unos factores geográficos y otros dinámicos como son la latitud, la situación de la región dentro de la península, la disposición del relieve y la altitud. Las temperaturas son muy extremas...

    Distribución y densidad de la población

    En comparación con otras áreas de España (con una densidad de población media de 93,39 hab/km² en 2013), La Mancha presenta un poblamiento escaso, con una baja densidad de población, y una alta concentración de la misma en torno a pueblos grandes y ciudades pequeñas separados entre sí por relativamente elevadas distancias (en ocasiones de 10 o 20 km). Esta concentración de la población en torno a pequeñas ciudades y grandes pueblos es especialmente intensa en La Mancha central, concretamente...

    Evolución de la población

    La población en La Mancha creció durante la primera mitad del siglo XX debido al crecimiento natural de la población, pero en las décadas de los años 1950, 1960 y 1970 del citado siglo se produjo un intenso proceso de éxodo rural, que llevó a una concentración de la población aún mayor en los pueblos grandes y las capitales de provincia y a la emigración de buena parte de la población, en especial de los más jóvenes, hacia otras regiones más industrializadas, como Madrid, Cataluña y Valencia,...

    La Mancha ha sido tradicionalmente una región agraria, con una industria y una economía por lo general menos desarrollada que la media española.

    Arquitectura

    Los pueblos manchegos, que suelen ser grandes y distanciados entre sí, son extendidos, con casas generalmente consistentes en planta y piso.​ Suelen organizarse en torno a una plaza mayor, donde se ubican normalmente la iglesia y el ayuntamiento. La iglesia suele ser el edificio más sobresaliente en los pueblos manchegos, y normalmente está realizada de piedra, pudiendo presentar mezclas de estilos arquitectónicos. Las casas suelen estar siempre enjalbegadas, esto es, encaladas, y su cubi...

    Habla

    La única lengua hablada en La Mancha desde la culminación de la Reconquista es el español o castellano. No obstante, el habla de La Mancha presenta características dialectales propias, que la distinguen de otras variedades del idioma. Es considerada un habla de transición entre el dialecto castellano septentrional y los dialectos meridionales de la península ibérica (dialectos andaluces, extremeño y murciano). El dialecto manchego, si bien no representa un habla plenamente uniforme, sí presen...

    Literatura y teatro

    La Mancha debe buena parte de su fama universal a la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, escrita en dos partes, la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615, cuya acción transcurre principalmente en La Mancha, patria del protagonista, Alonso Quijano, un hidalgo pobre que enloquece con la lectura de libros de caballerías y se cree caballero andante, haciéndose llamar Don Quijote. La novela en sí, y los personajes, en especial Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea del T...

    Imprenta Real (1789) "España Dividida en Provincias e Intendencias (Orden de S.M. por el Conde de Floridablanca, 22 de marzo de 1785) Ministerio de Estado. Archivado el 11 de octubre de 2011 en Way...
    Cano Valero, José, et al. (1999): Historia de la Provincia de Albacete. Editorial Azacanes. Toledo.
    Díaz Sánchez-Ajofrín, Ángel (2021): "Aproximación a la historia política de la Mancha de Montaragón en época bajomedieval (S. XIV)". Universidad de Alicante, Alicante.
    López-Salazar Pérez, Jerónimo (2005): "El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos". La Monarquía Hispánica en tiempos del Quijote(coord.: Sanz Camañes, Porfirio). Sílex Ediciones...
  3. 01. Onde ir. Visitas imprescindíveis. O morro Calderico e seus doze moinhos. Moinhos de vento como estes de Consuegra são os que inspiraram… Curral de Comédias (Almagro) É o único teatro que conserva sua estrutura original do século… Catedral de Toledo. Suas origens são remotas, embora a construção como igreja cristã… Palácio do Infantado.

  4. Artículo bueno. Carrascosa del Campo es una localidad de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Situada en la provincia de Cuenca, es cabeza del municipio de Campos del Paraíso. Es una población que consta de 602 habitantes ( INE 2007), con una economía principalmente agrícola y ganadera.