Yahoo Search Busca da Web

Resultado da Busca

  1. 9 de jun. de 2024 · En el apogeo del neoliberalismo, finales de los 8 y principios de los 90, ideólogos como Milton Friedman se animaron a pronosticar “el fin de la historia”, pero en la medida en que cambió el contexto, la solidaridad capitalista perdió cohesión y empezaron a manifestarse fisuras entre distintos bloques, por la disputa de mercados y bienes desde distint Japón y la Unión Europea ...

  2. 13 de jun. de 2024 · En el apogeo del neoliberalismo, finales de los 8 y principios de los 90, ideólogos como Milton Friedman se animaron a pronosticar "el fin de la historia", pero en la medida en que cambió el contexto, la solidaridad capitalista perdió cohesión y empezaron a manifestarse fisuras entre distintos bloques, por la disputa de mercados y bienes desde distint Japón y la Unión Europea liderada ...

  3. 12 de jun. de 2024 · El Capítulo 7 de “ Una historia monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960 ” es un análisis crucial de la Gran Depresión y el papel de la política monetaria durante este período turbulento. Milton Friedman y Anna J. Schwartz enfatizan la importancia de una política monetaria sólida en la gestión de las fluctuaciones económicas y la ...

  4. Há 3 dias · Se busca: levantamiento masivo contra la matrix neoliberal. Unos meses antes de que el coronavirus apagara el mundo, Chile estalló contra el neoliberalismo. Un economista del Banco Mundial, Sebastián Edwards, estaba sobre el terreno para registrar la rebelión: El 18 de octubre de 2019, y para sorpresa de la mayoría de los observadores ...

  5. 1 de jun. de 2024 · En efecto, la transformación económica y social diseñada desde 1973 a partir del modelo basado en la teoría monetarista de Milton Friedman instalará cifras negras a nivel social. Así, observamos que en 1988, a fines del periodo militar, la tasa de pobreza en Chile se sitúa en 26.8% de la población, mientras que la tasa de indigencia alcanza 22.9%, es decir, un total de 49.6%.

  6. Há 5 dias · En su nuevo libro, Otra forma de libertad: La economía y la buena sociedad, Stiglitz se posiciona firmemente del lado de Keynes, abogando por una mayor intervención del Estado para generar prosperidad económica y ofreciendo una réplica a obras conservadoras como Capitalismo y libertad (1962) de Friedman, que definió una generación, y el clásico de F.A. Hayek Camino de servidumbre (1944).