Yahoo Search Busca da Web

Resultado da Busca

  1. 25 de out. de 2016 · Continuamos con el estudio de la literatura romántica en 4º de ESO. Tras ver en clase las carcaterísticas del romanticismo tardío español, vamos a realizar un comentario de uno de los poemas más intensos de toda nuestra literatura; se trata del "Negra sombra" de Rosalía de Castro. En el reproductor de abajo puedes escucarla completa

  2. Poema 1: "Negra Sombra". ¡Negra sombra que me asombras! que me fuxo da fantasía. Este primer poema nos sumerge de inmediato en el universo oscuro y misterioso que caracteriza a "Negra Sombra". La autora utiliza imágenes fuertes y una rima consonante que refuerza la sensación de opresión y tristeza.

  3. "Negra sombra" é un dos poemas máis coñecidos de Rosalía de Castro publicado no seu libro Follas novas de 1880. Historia [ editar | editar a fonte ] Foi publicado cinco anos antes da morte de Rosalía.

  4. El análisis deNegra Sombra” nos permite apreciar la maestría poética de Rosalía de Castro. Mediante el uso de recursos estilísticos como la personificación, la metáfora y la rima, la autora logra crear un paisaje sonoro y visual que envuelve al lector. La elección del color negro como símbolo de la sombra y la oscuridad interior ...

  5. En «Follas Novas», encontramos ejemplos de aliteración en poemas como «Negra sombra», donde la repetición del sonido «s» en palabras como «sombra», «silencio» y «sueño» crea una sensación de melancolía y tristeza que permea toda la obra. La sinestesia es otro recurso literario utilizado por Rosalía de Castro en «Follas Novas».

  6. 12 de set. de 2015 · La sombra, un motivo constante en la poesía de Rosalía de Castro, ha sido objeto de muy diversas interpretaciones. Marina Mayoral, especialista en Rosalía de Castro, distingue tres tipos de sombras en su obra: las sombras como elementos retóricos heredados del romanticismo, las sombras simbólicas y las sombras personales ("mis sombras"), las de los seres que han abandonado el mundo de los ...

  7. Este poema, "Negra Sombra", se convirtió en una de las más emblemáticas canciones de la música gallega, debido a que el músico Xoán Montés Capón (lugo 1840-1899), unió estas letras con un alalá recogido en A Cruz do Inicio. Fue presentado por primera en el Gran Teatro de La Habana en 1892.